Les voy a hacer un regalo.
Les voy a regalar arte.
No me refiero a nada poético, esto no es una metáfora de nada.
Supongo que si están leyendo esto es porque tiene usted que trabajar. Y si tiene usted que trabajar estará en un entorno de gente que también tiene que ir a trabajar. Es verano y hay menos que hacer de lo normal. Se puede ir a tomar unas cañas o a la playa (suponiendo que la tengan, si no se tiene que quedar con las cañas).
Pues lo dicho, yo les regalo el arte.
En las siguientes líneas y durante las próximas semanas les voy a dar la opción de ir a ver exposiciones y se enteren de algo. Se lo digo porque si ustedes tienen que ir a trabajar no andarán sobrados de dinero y si el atontamiento de la cerveza al calorazo del verano les harta en algún momento, les doy la opción de meterse en un fresquito museo y poder disfrutarlo, no padecerlo.
Así que vamos al grano.
Todas, y digo TODAS, las obras de arte desde el Renacimiento hasta hoy han sido motivadas por unas pocas ideas que les iré descubriendo con detalle.
Me refiero a que los artistas, cuando han querido hacer una obra (pintura, escultura,… lo que sea) han sido empujados a producir obras porque querían mostrar algo en sus imágenes, es decir, por una idea (o varias). Pero resulta que esas ideas no son infinitas sino que son concretamente cinco.
Sí, seis siglos de arte y sólo cinco ideas.
Más concretamente, hay tres de ellas que surgieron entre el Renacimiento y el Siglo XX, lo que dio paso a la imagen moderna; las otras dos fueron el origen de la vanguardia.
Lo importante de estas ideas es que todas vinieron para quedarse. Es decir, que ninguna ha perdido valor y ninguna ha desaparecido desde entonces.
El juego y la sofisticación al presentar una o varias de estas ideas es donde está lo bueno, lo que hace que muchas sean maravillosas. Esta parte la dejo en su mano, para que lo disfruten ustedes solos, no me entrometeré sin su permiso.
Hoy sólo se las voy a presentar, pero iremos viéndolas una por una.
Les voy a regalar arte.
No me refiero a nada poético, esto no es una metáfora de nada.
Supongo que si están leyendo esto es porque tiene usted que trabajar. Y si tiene usted que trabajar estará en un entorno de gente que también tiene que ir a trabajar. Es verano y hay menos que hacer de lo normal. Se puede ir a tomar unas cañas o a la playa (suponiendo que la tengan, si no se tiene que quedar con las cañas).
Pues lo dicho, yo les regalo el arte.
En las siguientes líneas y durante las próximas semanas les voy a dar la opción de ir a ver exposiciones y se enteren de algo. Se lo digo porque si ustedes tienen que ir a trabajar no andarán sobrados de dinero y si el atontamiento de la cerveza al calorazo del verano les harta en algún momento, les doy la opción de meterse en un fresquito museo y poder disfrutarlo, no padecerlo.
Así que vamos al grano.
Todas, y digo TODAS, las obras de arte desde el Renacimiento hasta hoy han sido motivadas por unas pocas ideas que les iré descubriendo con detalle.
Me refiero a que los artistas, cuando han querido hacer una obra (pintura, escultura,… lo que sea) han sido empujados a producir obras porque querían mostrar algo en sus imágenes, es decir, por una idea (o varias). Pero resulta que esas ideas no son infinitas sino que son concretamente cinco.
Sí, seis siglos de arte y sólo cinco ideas.
Más concretamente, hay tres de ellas que surgieron entre el Renacimiento y el Siglo XX, lo que dio paso a la imagen moderna; las otras dos fueron el origen de la vanguardia.
Lo importante de estas ideas es que todas vinieron para quedarse. Es decir, que ninguna ha perdido valor y ninguna ha desaparecido desde entonces.
El juego y la sofisticación al presentar una o varias de estas ideas es donde está lo bueno, lo que hace que muchas sean maravillosas. Esta parte la dejo en su mano, para que lo disfruten ustedes solos, no me entrometeré sin su permiso.
Hoy sólo se las voy a presentar, pero iremos viéndolas una por una.

¿De qué se ríe la Gioconda?... ¿Es una buena pregunta?
Al principio, todo esto les parecerá un poco tonto pero ya verán como les resulta útil a la hora de disfrutarlo. Una vez saben qué ideas propone una obra, lo demás consiste en ver cómo se las arregla para mostrarla de la forma más maravillosa posible, cómo hace para tratar de impresionarnos (porque en eso consiste el arte, en tratar de impresionar).
Las tres primeras (las anteriores a la vanguardia) son tres:
- La visión de las escenas de forma naturalista.
- El estudio de los objetos.
- La descripción de los lugares.
Todas las obras de arte entre el Renacimiento y la vanguardia hablan de esto y sólo de esto. Me refiero a que antes del Renacimiento, los artistas no se planteaban estas cosas directamente. Estas ideas surgieron de forma sencilla hasta convertirse en mecanismos muy sofisticados que, llegado un punto, no evolucionaron más y dieron paso a ideas nuevas.
Las que surgieron con la vanguardia son dos:
- Mostrar lo inmaterial.
- Convertir a la obra de arte en un objeto.
No hay más. Ahora, encuentren una obra que escape a estas cinco ideas, que no baraje una o varias de ellas...

¿Es arte una pala?
...Y si no, tómense una caña a mi salud.
9 comentarios:
HOLA, ANTES DE NADA MIL GRACIAS!!! POR EL REGALO (YA ECHABA EN FALTA ESTAS CLASES), PROMETO ESTAR PENDIENTE DE LAS SIGUIENTES ENTREGAS PARA ESTAR AL DIA, SIEMPRE ES BUENO REFRESCAR LA MEMORIA.
QUE EXPOS RECOMIENDAS?,NO SOLO EN VIGO SINO EN EL RESTO DEL PAIS.
YO TENGO PENSADO IR A SANTIAGO Y PUEDE QUE A MADRID A CULTURIZARME UN POQUITO EN ESTE MES, ASI QUE SI LLEVO UNA IDEA ME SERA MAS FACIL.
CON RESPECTO A LO QUE DICES DE LAS 5 COSAS DEL ARTE, TE INVITO A QUE VEAS LA ENTREVISTA QUE LE HICIERON A CARLOS CRUZ-DIEZ (ARTISTA DEL CINETISMO, QUE EXPONE ESTOS DIAS EN ESPAÑA),ES MUY ENTRAÑABLE ESCUCHARLO HABLAR DE QUE SIGNIFICA PARA EL ARTE Y QUE QUIERE EXPRESAR A TRAVES DE SU OBRA.
ENTRA EN MI MURO DEL FACEBOOK Y BUSCALO EN LAS NOTAS QUE PUBLIQUE, POR AHI ANDA. Y YA ME CONTARAS QUE TE PARECE.
HASTA OTRA.
P.D.: ME ACORDARE DE TUS CLASES TOMANDOME LA CAÑA A TU SALUD.
Hola,
Creo que mostrar lo inmaterial ya se había hecho en la antigüedad al querer representar ideas inmateriales como el amor, la muerte, el espíritu, la tensión, la serenidad, la excitación,.... a pesar de que el lenguaje que se utilizase fuese figurativo.....
Yellice, chichín.
VeF, una cosa es representar lo inmaterial (pintar un abrazo que representa la amistad, o un cuerpo que representa la belleza, por ejemplo) y otra mostrar lo inmaterial con elementos que no imitan a la realidad sino que muestran cualidades que son inmateriales. Es decir, que lo representado es inmaterial (por ejemplo, "el estudio del espacio") y su representación no es imitación de la realidad (con lo que también es inmaterial), "la manera cubista de enseñar el espacio".
Es decir, lo que se representa y su forma de representar están más cerca de lo inmaterial que de lo material. Con lo que se parece más a mostrar que a representar.
Pero eso lo dejo para más adelante.
(¡Has saltado al último capítulo en el primer comentario!)
Gracias!
El origen de lo inmaterial se planteó en la antigüedad con la simbología abstracta. Los primeros en hacer estudios del espacio fueron los filósofos y los matemáticos llegando a formular incluso mundos inexistentes. El arte del pensamiento abstracto. El estudio de lo material e inmaterial, la existencia y no existencia...
ENTRAR EN UN BLOG Y LEER TODO ESTO ES UNA AUTENTICA GOZADA!!!.
EMILIO, CHINCHIN TAMBIEN PA´ TI.
YA ME LA TOME EN UNA TERRACITA AL SOLCITO Y CON HISTORIA CITADINA ALREDEDOR, QUE TAL?!.
"Dar a lo corriente un sentido sublime, a lo cotidiano una apariencia misteriosa, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito un semblante infinito. " (Novalis) Enhorabuena!
VeF, todo eso lo veremos mejor más adelante. No veo sentido a sacar ahora esta discusión.
Anónimo, gracias.
Y a tí también, Yellice.
GRACIAS A TI, EMILIO, POR ESTOS REGALOS TAN MARAVILLOSOS QUE NOS HACES.
Publicar un comentario