
Siempre se ha hablado de las Meninas de Velázquez como una obra maestra de la pintura universal pero nunca he conseguido que nadie me explicara porqué. He tenido que descubrirlo solo mirándolo una y otra vez.
Mucho se ha escrito sobre lo que aparece en la escena: sobre los personajes(quienes son y qué están haciendo) , sobre el espacio, la pincelada, la luz, sobre las miradas, … pero “muy poco se ha dicho sobre el cuadro” para explicar porqué es la gran obra maestra de la pintura de todos los tiempos.
En las siguientes entradas de este blog les explicaré, con argumentos que ustedes podrán comprobar mirando el cuadro, qué es lo que hace a Las Meninas de Velázquez el cuadro más complejo, completo y sofisticado de toda la historia de la pintura.
Y siguiendo el método del que ya he hablado en este mismo blog, empecemos por el principio.
¿Qué es lo que se ve en el cuadro?
LOS PERSONAJES
Se ven personajes de los que, la mayoría, miran a quien está delante del cuadro. Los que no miran están entretenidos con cosas que no parecen demasiado importantes.
¿Hasta aquí están de acuerdo?
Vemos a Velázquez, que está delante de un gran lienzo, mirando hacia nosotros pero está enfrascado en su pintura.
A su lado, unas personas. Están todos pendientes de la niña que está en el centro, que mira hacia nosotros mientras se muestra entretenida por lo que le rodea.
Los que miran, nos mantienen la mirada, pero no parece que pase gran cosa. Sólo un niño está pendiente de otra cosa, un perro (es un niño...).
Detrás del primer grupo, dos personas tienen una conversación sin perder detalle de lo que pasa más allá del cuadro.
Al fondo, un personaje echa una mirada atrás desde el umbral de la puerta. Está saliendo de la habitación.
Y la clave del cuadro. Al fondo, un espejo refleja la figura de dos personas.
Fíjense la casualidad (!) que el punto de vista desde que vemos la escena, coincide con el de ellos dos (el rey Felipe IV y Mariana de Austria).
¿Qué es lo que ha hecho Velázquez?
Por primera vez en la historia, se ha planteado un cuadro como una “máquina para mirar”.
Les pongo un ejemplo. Piensen en algo como la realidad virtual.
La realidad virtual se basa en que recibamos estímulos y éstos nos confundan para que la ficción que parezca igual que la realidad.
Velázquez ha pintado un cuadro visto desde dentro de la cabeza de Felipe IV. Desde su cerebro, a través de sus ojos.
Cada vez que el rey veía ese cuadro se trasladaba, seguramente, a los momentos en los que su pintor de corte le pintaba un retrato.
Supongo que, a menudo, su hija entraba a ver cómo era todo y llegaba con toda su corte de sirvientes (que parecían aburrirse bastante y entender bastante poco de lo que significa que el gran Velázquez te retratase).
Esta es la mayor vuelta de tuerca de la historia de la pintura. Es un cuadro que, más que nunca, cobraba sentido cuando el rey se situaba delante para mirarlo(y Velázquez se lo ponía muy fácil para decirle dónde tenía que ponerse).
(En la próxima entrada: el cambio radical que supone una imagen como ésta)
CONTINUARÁ
(Y si quieren, comenten, pregunten, cuestionen,… estaré encantado de responder)
20 comentarios:
Espera, espera, esto yo ya lo sabía. O alguien lo dijo antes que tú, o hemos llegado a la misma conclusión...
Por ejemplo, tengo entre mis manos la guía de Velázquez que venden en el Prado y no habla de esto para nada. Sólo especula sobre hipótesis (??).
Supongo que si fuese de dominio público (algo tan importante para entender el cuadro) lo hubieran dicho.
O eso o el autor (F. Calvo Serraller)no le importa que entendamos nada.
Será entonces telepatía????
!!!!!!
A estas alturas no me sorprende nada.
Vaya, pues a mí sí.
osea que el cuadro de las meninas en realidad es el backstage de un dia en la corte mientras Velazquez pintaba, no? eso es lo que nos quiere mostrar no?
en realidad es un cuadro que nos enseña no un posado sino un robado!!!!
TODO LO QUE CUENTAS SOBRE LA OBRA, EN CIERTO MODO LO SABIA, DE HABLARLO CON MI HERMANO Y DE CUANDO LO COMENTAMOS EN EL CURSO.
A PARTE, MI HERMANO TIENE OTRA TEORIA DE POR QUE ES TAN FAMOSA ESTA OBRA Y POR QUE VELAZQUEZ TERMINO SIENDO UN PINTOR DE TAL MAGNITUD. PERO ESTA TEORIA LA CONTARE OTRO DIA.
Y LO DEL "ROBADO" QUE COMENTA FUN4ALL, ME HA GUSTADO, SI!, AUNQUE CREO QUE SE REFIERE AL ROBADO FOTOGRAFICO.
YO LO ASOCIO A QUE VELAZQUEZ ENTRO EN LA MENTE DEL REY Y SIN SU PERMISO LE "ROBA" LA IMAGEN QUE ÉSTE ESTA GRABANDO EN SU MENTE, EN SU RETINA, ES COMO SI UTILIZARA EL "PODER DE SU MENTE" (TELEPATIA?) PARA PODER ENTRAR EN LA DE LOS DEMAS Y LUEGO PLASMAR LO QUE VE.
MUY RETORCIDO, CREO...
Nunca me he metido a analizar obras de arte, pinturas mejor dicho.... pero encantó el cambio de esquema del artista....eso de dar otro enfoque hace que la cosa sea más entretenida.
F4a, no es exactamente un backstage. Cada vez que el rey se ponía delante del cuadro "se transportaba" al momento en que Veláquez le pintaba. Es un poco diferente.
Yellice, es como un "regalo telepático".
Anahy, espero que lo que viene supere tus previsiones(tú déjame a mi).
HOLA, YA ESTOY DE VUELTA.
UN "REGALO TELEPATICO"?, DE VELAZQUEZ PARA NOSOTROS (EL PUBLICO), DE VELAZQUEZ PARA EL REY, DEL REY PARA VELAZQUEZ O PARA NOSOTROS, O DE QUIEN PARA QUIEN?.
Para el rey y, por extensión, para nosotros que, hoy, nos colocamos en su lugar
Tengo entendido que en la época en que Velazquez pintó Las Meninas, no era usual realizar retratos en pareja, siempre eran individuales... lo digo por los reyes reflejados en el espejo.
Poison Ivy
Señorita Ivy, yo no sé casi nada de historia del arte. Pero sí le puedo decir que Velázquez, como puede comprobar, no era un pintor como los de su época.
Tampoco era usual que en el cuadro apareciese lo que ve el (los) retratado(s), ni que se viese la pintura desde un punto de vista subjetivo, ni que el espectador se incluyese en la pintura estando fuera de ella, ni que la pincelada... bueno, de eso hablaré más adelante.
Muchas gracias, Ivy, no lo sabía.
¿Alguna puntualización al respecto?
...pincelada compacta?
Puede que Velázquez se interesase por el "juego del espejo" a base de ahondar en la obra de Van Eyck, el famoso Matrimonio Arnolfini... creo que en esa época perteneció a Felipe IV, lo tenía allí, podía verlo cada día: el espejo cóncavo situado en el centro del cuadro de Van Eyck es aún más genial que el de el propio Velázquez; eso sí, no tiene ese significado sicológico y político tan importante
¿Qué opina al respecto, Sr Cendón?
Disiento de su opinión Srta. Ivy.
El espejo de Velázquez es más interesante porque lo que hace es colocarnos en una posición para ver el cuadro (¡y nos convierte en reyes pintados por Velázquez!).
El espejo de Van Eyck sólo es una clave pictórica, una muestra de sus habilidades como pintor. Y pregunto yo, qué efecto causa en mi el espejo de Van Eyck más que el de un genio técnico que me enseña lo mucho ue sabe sobre pintura y óptica.
El de Velázquez casi no lo notas pero lo padeces SIEMPRE. El otro siempre lo ves pero no te hace efecto NUNCA.
¿Ve usted la diferencia?
(respecto a lo de la pincelada, habrá que esperar)
Por supuesto, sólo me refería al espejo de Van Eyck en cuanto al dominio de la técnica; nunca quise decir que causase un efecto sicológico en el interlocutor, como el de Velázquez...veo que no me expresé bien.
Ivy, vaya a verlo al Prado, que está muy cerca y simepre merece la pena.
Amigo mío, me parece un poco, por no decir bastante incoherente tener un blog dedicado a pseudo-analizar obras de arte, y al mismo tiempo decir que no sabes mucho de historia del arte.
Lo segundo te impediría leer muchos de los códigos encriptados dentro de la pintura de por ejemplo, Velásquez.
El genio incomparable de Velásquez está en su pincelada magnífica y provocadora, anticipo de teorías cuánticas a nivel molecular, y en su gran intelecto, y, a difernecia tuya, su genio está en su gran y poblada bibliografía centrada en historia del arte, que le dá referentes e ideas claras.
Velásquez es un genio, porque estudió la historia del arte, lo que lo llevó a pintar de la manera que pintaba. Sin extenderme demasiado en falencias ENORMES que he encontrado en otras entradas de este blog, doy un consejo.
Elije uno de dos caminos. O empiezas a llenar ese vacío de historia del arte que tienes (toma de conciencia, cosa que llevo haciendo unos años) o dejas de decir que no sabes de historia del arte, que sino tus críticas pierden peso, validez, y lo mas importante, encanto.
Paz.
Hola.
Lo primero, no somos amigos. Bueno, no lo sé porque aparece un comentario anónimo pero, aún así, te voy a contestar por tu esfuerzo de comentar. Gracias.
Lo segundo, mientras tú hablas de “pincelada magnífica y provocadora, anticipo de teorías cuánticas a nivel molecular”, yo explico el cuadro con argumentos que puedes comprobar mirando el cuadro. Porque “lo magnífico y provocador” NO EXPLICA NADA.
Y para terminar te comento que La Historia del Arte no sirve para explicar las obras de arte, sólo para contar la historia. Y aunque cualquier consejo es siempre bienvenido voy a declinar tu oferta.
Un saludo.
Si queréis saber un poquito más os recomiendo paciencia, estudio y comprensión.
Bueno, aquí hay algo que pica como las ortigas:
http://diegovelazquez.webcindario.com
Bueno; que el bueno de Velázquez no era tal.
Un saludo.
Publicar un comentario